La automatización: una oportunidad para crear empleo calificado y mejor remunerado

Expertos en tecnología mencionan los beneficios que tiene la automatización en el mundo laboral y cuáles son las habilidades que se requieren en la nueva revolución industrial. Además, aseguran que, al aumentar la productividad, se generarán más empleos con salarios superiores.


Por Matías Sánchez V.

La automatización representa grandes desafíos a nivel mundial, no solo en lo económico, sino también en lo cultural y educativo. A menudo, su representación en el cine se centra en distopías, pero existen casos positivos y fáciles de entender, como el que se muestra en la película “Charlie y la fábrica de chocolate” de 2015. En una escena, el padre de Charlie es reemplazado por una máquina en la fábrica de pasta dental en la que trabajaba. Sin embargo, poco después, es recontratado para realizar el mantenimiento del robot que lo sustituyó.

Esta situación se ajusta a la definición de automatización de IBM: “La aplicación de tecnologías, programas, robótica o procesos para lograr resultados con la mínima interacción humana”.

Según Sebastián Cisterna Araus, gerente general del Evo Academy, existen dos enfoques sobre el impacto de la automatización en el empleo. “Algunos creen que, al automatizar más, se necesitan menos personas para realizar ciertas tareas, mientras que otros sostienen que a medida que aumenta la producción, mejora la economía y, por lo tanto, se necesitan más trabajadores. Estas dos perspectivas deben equilibrarse, ya que cada vez que se introduce la automatización, se eliminan puestos de trabajo y surgen nuevas funciones que son más demandadas”, señala.

Denin Jesús Miranda González, creativo senior de la agencia Strong, comparte una opinión similar y argumenta que la automatización impacta en ciertos sectores y empleos que implican tareas repetitivas, como cajeros de tiendas, empleados administrativos y conductores de vehículos, entre otros. “No creo que desaparezcan por completo, pero en muchos casos, los trabajadores deberán adaptarse y adquirir nuevas habilidades para desempeñar roles más especializados o relacionados con la tecnología”, afirma.

Habilidades y conocimientos

Con el tiempo, el mercado laboral en la cuarta revolución industrial requerirá más mano de obra calificada, ya que los empleados deberán colaborar con máquinas inteligentes. De hecho, el 21% de los 458 ejecutivos, directores y C-suite que participaron en la encuesta “Tendencias y Desafíos de las Empresas en Chile 2023” considera la automatización de procesos como uno de los principales desafíos internos que enfrentará su empresa en los próximos 3 años.

En términos educativos, los principales desafíos que plantea este panorama tecnológico son los cambios curriculares en los diferentes niveles de formación. “En la educación escolar, los profesores deben estar capacitados en áreas tecnológicas para impartir clases de esa índole en las escuelas. Tanto en la educación básica como en la media, deberían ofrecerse cursos de programación u otros relacionados con el ámbito tecnológico”, plantea Hugo Garcés Hernández, académico de la Facultad de Ingeniería de la U. de Concepción.

“A nivel universitario, es probable que exista un grado significativo de obsolescencia en los conocimientos que se imparten en las universidades. Esto se debe a que los programas son demasiado rígidos. Creo que el país debe ajustar sus ciclos no solo anualmente, sino también de manera semestral o trimestral”, enfatiza también el ingeniero comercial Sebastián Cisterna.

Una opinión similar tiene Cristian Álvarez Vásquez, consultor en transformación digital de Bombé Soluciones, quien considera que los conocimientos en programación marcan una diferencia importante para aquellos que buscan oportunidades en el mundo laboral. “Incluso carreras de ingeniería, como Civil, Industrial y Comercial incluyen programación a partir del segundo o tercer año”, dice el diplomado en Transformación Digital de Negocios.

“A nivel universitario, es probable que exista un grado significativo de obsolescencia en los conocimientos que se imparten en las universidades. Creo que el país debe ajustar sus ciclos no solo anualmente, sino también de manera semestral o trimestral”

Sebastián Cisterna, gerente general del Evo Academy

Según el también ingeniero comercial Cristian Álvarez, otra habilidad necesaria en el mundo laboral es la capacidad de realizar búsquedas precisas en internet. “Además, es importante comprender conceptos como robótica, realidad aumentada y metaverso. También se valora la habilidad en redacción para dar instrucciones claras y concisas a la inteligencia artificial”, indica.

Debido a esto, ha surgido la profesión de “prompt engineering” o ingeniería de instrucciones, que se ha vuelto popular en los últimos cinco años gracias a la inteligencia artificial. Esta disciplina se centra en optimizar las instrucciones que se dan a un robot para obtener resultados deseados con la menor variabilidad posible.

Profesiones en transición

El temor a perder el empleo o ser reemplazado no es algo nuevo. Surgió cuando los primeros automóviles comenzaron a circular, lo que resultó en la sustitución de los cocheros. Más recientemente, sucedió con aquellos que estudiaron la carrera técnica de Mecánica en Máquinas de Escribir, quienes se vieron fuertemente afectados por la llegada y la proliferación de las computadoras, pero que permitió la creación de profesiones ligadas a la informática.

Según el informe del Foro Económico Mundial, “El Futuro de los Trabajos 2020”, las profesiones cuya demanda está disminuyendo están relacionadas principalmente con tareas rutinarias, como los registradores de datos, los trabajadores administrativos, los contadores y los trabajadores de las cadenas de montaje.

La tecnología busca optimizar el tiempo y reducir los márgenes de error. Es por eso por lo que ya hay empresas que utilizan el Chat GPT para redactar comunicados. “Comenzamos a utilizar Chat GPT, porque los periodistas que teníamos contratados tardaban más de lo debido en redactar los comunicados. Cuando descubrimos la existencia de Chat GPT, comenzamos a darle instrucciones para que nos permitiera elaborar documentos en cuestión de segundos. Le pedimos que actuara como periodista y editor, para que no solo escribiera, sino también revisara el documento”, relata Álvarez.

Otro ejemplo, según Sebastián Cisterna, son los diseñadores gráficos. “Ellos suelen realizar muchas tareas rutinarias, como recolectar múltiples imágenes de paisajes para inspirarse y crear una sola imagen. Hoy en día, es mucho más sencillo llevar a cabo este proceso gracias a las máquinas, lo que está cambiando el panorama laboral para ellos”, señala el magíster en Administración de Empresas.

“La automatización mejora la toma de decisiones. Por ejemplo, podría ayudarnos a utilizar el agua de manera más eficiente. Incluso existen universidades que ya analizan las emociones de sus estudiantes en las redes sociales para prevenir casos de acoso escolar”

Hugo Garcés, académico de la Facultad de Ingeniería U. de Concepción

Otros usos

Aunque pueda parecer que esta tendencia beneficia solo a campos como la ingeniería, la realidad es que sus resultados positivos pueden extenderse a áreas como la medicina, la educación, la agricultura y la sostenibilidad. Esto se debe a que aumenta la eficiencia, reduce errores y libera más tiempo a los trabajadores para otras tareas.

“La automatización de la agricultura a través de drones y robots puede aumentar la eficiencia en la producción de alimentos y reducir el desperdicio. En el ámbito de la salud, puede mejorar la precisión en el diagnóstico y tratamiento médico, así como la gestión de registros de salud y la atención al paciente”, afirma Denin Jesús Miranda, quien también posee un máster en Comunicación Estratégica y Digital.

Agrega: “En el campo de la educación, permite personalizar la enseñanza mediante la adaptación del contenido y la evaluación basada en el rendimiento de los estudiantes. En el área de recursos humanos de una empresa, puede simplificar los procesos de selección, incorporación y evaluación de los empleados”.

“La automatización mejora la toma de decisiones. Por ejemplo, podría ayudarnos a utilizar el agua de manera más eficiente. Incluso existen universidades que ya analizan las emociones de sus estudiantes en las redes sociales para prevenir casos de acoso escolar”, señala Hugo Garcés, ingeniero Civil Electrónico.

En resumen, adaptarse a la automatización requerirá de una política pública con una visión a largo plazo para todo el país, ya que implicará la reconversión o capacitación de los trabajadores afectados por la automatización. Existe una alta probabilidad de que la gran mayoría de las profesiones no sean las mismas en cinco o diez años. Por lo tanto, es prioritario que el país se adapte lo más rápido posible para aprovechar sus beneficios y no sufrir con sus avances.