
Normativa N° 21.545, conocida como Ley TEA o Ley de Autismo, busca terminar con cualquier forma de discriminación con respecto al Trastorno del Espectro Autista.
Por Érico Soto M.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una realidad con la que conviven muchas familias de Chile y el mundo. Según la OMS, se calcula que uno de cada 160 niños (0,625%) a nivel global tiene TEA, cifra que proyectada a niños y adolescentes de Chile, sería de casi 19.000. Si se incluye a las familias, el TEA es parte de la vida diaria de más de 75 mil personas.
Este trastorno representa una diferencia o diversidad en el neurodesarrollo típico de una persona, que se manifiesta en dificultades significativas en el desarrollo de la interacción y comunicación social en los diferentes entornos. Así, también en conductas o intereses restrictivos o repetitivos, por lo que deberá contar con un diagnóstico.
Este año, en Chile se promulgó la primera ley que regula de forma expresa los derechos de las personas diagnosticadas con TEA, promoviendo un abordaje integral en el ámbito social, de la salud y de la educación, junto con concientizar a la sociedad sobre esta temática. Una medida que es destacada por diferentes áreas de la acción de las personas diagnosticadas.
Regulaciones
Entre sus características, la normativa busca “resguardar el derecho de una educación inclusiva y de calidad; que los establecimientos provean espacios educacionales libres de violencia para personas con TEA; incorporar procedimientos para abordar desregulaciones emocionales y conductuales de estudiantes; formar a docentes y asistentes de la educación en la temática y acompañar la gestión de establecimientos educacionales a los que asistan estudiantes con TEA; y que las instituciones de educación superior realicen ajustes necesarios para facilitar el proceso formativo de personas con TEA.
“Es una ley importante, que viene a reunir derechos que ya existen, pero que se proyectan en una aplicación gradual a contar de este tiempo, y hasta 12 meses más. Una ley que reúne e interconecta derechos con la discapacidad, la salud, educación, el derecho del trabajo y otras normativas importantes. Impacta no solo a la persona con la condición de TEA, sino que también a toda la familia y comunidad que está concientizándose en el tema”, señaló el abogado Fabrizio Macalusso, académico de la UCSC.
“Es una ley que reúne e interconecta derechos con la discapacidad, la salud, educación, el derecho del trabajo y otras normativas importantes”
Fabrizio Macalusso, académico Derecho UCSC
Adaptación
La misma Casa de Estudios realizó una jornada de análisis de esta propuesta reglamentaria, de la mano del camino trazado al respecto, a través de la Unidad de Inclusión de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes, que permite la elaboración de un informe de ajuste razonable, que posteriormente es informado a los jefes de carrera proyectar el apoyo necesario por parte de la Institución.
La educadora diferencial y académica de la Facultad de Educación UCSC, Maritza Rebolledo, agregó que “desde la educación, ya estamos trabajando en cómo se va a regular y obligar a los establecimientos educacionales a dar la atención que necesitan las personas con TEA. Cubrir todas sus necesidades, y no solamente dentro de una sala de clases, con los especialistas que va a necesitar el estudiante”.
Asimismo, sobre la aplicación de la ley y la obligatoriedad que se desprende en el fondo es porque hay que cubrir todas esas necesidades, los expertos aguardan al próximo año para ver cuáles van a ser las directrices y orientaciones que se entregarán a las diferentes áreas relacionadas para concretar la ley, de manera mucho más explícita sobre lo que cada establecimiento educacional tendrá que incorporar: adaptación, profesionales y atención que se tendrá que entregar.
“Para los niños es muy bueno, pero principalmente también para las familias y toda esta comunidad TEA del país”
Marcela Álvarez, psiquiatra infantil Hospital Las Higueras
Camino a seguir
Desde el área de la salud, la psiquiatra infantil del Hospital Las Higueras de Talcahuano, Marcela Álvarez, coincide en que es un paso hacia adelante para incorporar indicaciones a los diferentes procesos de ayuda a la vida de niños y adolescentes.
“Nosotros vemos la ley TEA como esperanzadora. En el fondo, viene a decir y dejar por escrito lo que sí se debe hacer, aunque ya lo estamos haciendo hace bastante tiempo, pero viene como con más apertura, con más trabajo, con mayores recursos. Estamos esperando que tengamos mayor implementación para cumplir con todo lo que la ley nos dice. Así que para los niños es muy bueno, pero principalmente también para las familias y toda esta comunidad TEA del país”.

Yennyffer Morales, Directora (s) del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Región del Biobío, señala que la principal tarea será pavimentar el camino para la implementación de estos cambios que considera la ley, así como su información y conocimiento por parte de la comunidad.
“Nos estamos proyectando en el primer mandato que tenemos, que es hacer la bajada informativa. Desde ahí, entregarle a todas las comunidades, tanto educativas como sociedad civil, el conocimiento de la ley, para que desde este conocimiento podamos trabajar y promoverla. Ahora, existen reglamentos: tenemos de 12 a 14 meses para que se pongan en marcha, o sea, estaríamos hablando de mayo el próximo año. Así que tenemos muy buenas expectativas con esto, estamos escuchando a la sociedad civil, estamos recogiendo todo tipo de dudas y consultas y como siempre estamos en disposición de responderlasen nuestra oficina de la región del Biobío”, sostiene Morales.
Acerca de los elementos que se pueden anticipan como inconvenientes u obstáculos en el camino, agrega que “siempre existe y toda promulgación de ley una expectativa y genera ansiedad. La ansiedad mayor que se está generando está en el ámbito de educación y salud por parte de las familias, y hoy día también nos ha levantado mucho esta inquietud de cómo enfrentamos a los adultos con diagnóstico del espectro autista. Así que es una tarea que tenemos que también seguir trabajando con ello en esta promoción”.