Diálogo

German Vega, coordinador convivencia educativa arzobispado: “En la elección de un colegio se debe considerar una buena trayectoria académica y formativa”.

Según Enseña Chile, antes de comenzar con la búsqueda de colegio, es importante que la familia se siente a conversar acerca de qué cosas son importantes para cada uno en la educación.



La elección de un colegio para el inicio del ciclo formativo educacional de un niño es fundamental. Esto, no solo por las enseñanzas que allí se impartirán, sino que también porque en él se formará su personalidad para el resto de su vida académica y social.

De esta y otras temáticas relacionadas, conversamos con el profesor de Historia y Geografía, magíster en Gestión y Dirección de Establecimientos Educativos, además de coordinador central de Convivencia Educativa de los colegios del Arzobispado de Concepción, Germán Vega.

— ¿Cuáles serían los principales consejos que los padres o apoderados tienen que considerar al momento de seleccionar el colegio correcto para su hijo?

“Antes que todo, observar la situación contextual en que se encuentra la familia… ya que puede ser que estén buscando algún recinto que se ubique en las cercanías de su hogar o del trabajo para facilitar el viaje o la asistencia cercana.

Lo segundo, es buscar el colegio que creen que es mejor para su hijo, googlearlo, leer su proyecto educativo, misión y visión, sumado a eso, ver sus datos académicos o de convivencia junto con opiniones de apoderados.

Por último, la trayectoria histórica y escolar, en donde existen cimientos sólidos en valores además de formación para la sociedad, programas de acompañamiento y de formación en habilidades para el futuro.”

— ¿Es conveniente, desde la arista legal, que un colegio pudiera considerarse “no adecuado” para recibir a un niño o niña, por ejemplo, con necesidades especiales?

“No… de acuerdo a la Ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845) y la Ley sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión de Personas con Discapacidad (Ley 20.422), en Chile los colegios no pueden discriminar a niños o niñas con necesidades educativas especiales (NEE). Están obligados a implementar medidas de apoyo para garantizar el acceso, la permanencia además del aprendizaje de estos estudiantes, sobre todo, en ámbitos municipales y particular subvencionados.

A veces se dan estas prácticas que menciona en la pregunta, pero no son correctas e inclusivas en la formación de personas.”

— ¿Qué características esenciales o básicas debe tener un colegio para recibir a un niño en sus salas de clases?

“Debe poseer buena trayectoria académica y formativa, buenos profesionales, evaluados, capacitación permanente, personal preocupado de la persona y su dignidad humana, infraestructura que esté al servicio de la comunidad educativa y que sea inclusiva, pero, sobre todo, un clima escolar positivo y de buen trato.”

— ¿Qué elementos podrían encender una alerta para que los padres piensen en descartar un recinto educacional al minuto de matricular a su hijo?

“Que tenga una convivencia educativa complicada, que esté en los medios de comunicación por aspectos negativos, que no tengan elementos de seguridad en los diversos ámbitos de la vida escolar como, por ejemplo, académico, formativo, capacitación, falta de transparencia, nula alianza familia-colegio, entre otras.”